UDP Escuela de Publicidad
sobre esta noticia
Noticias
20 de agosto

Concurso UDP Libre de Humo 3.0

La Universidad Diego Portales quiere que sus espacios sean libres de humo y más saludables para toda la comunidad. Por eso invitamos a las y los estudiantes de la Escuela de Publicidad UDP a crear, en equipo, una campaña creativa y persuasiva que deje huella.

Es tu oportunidad de trabajar en un caso real, con impacto directo en tu entorno, ganar premios y ver tu idea hecha realidad en la campaña oficial UDP Libre de Humo 3.0.

Antecedentes del problema

Desde marzo de 2024, la UDP se declaró un espacio interno libre de humo. Sin embargo, parte del estudiantado se resiste a sumarse a este proyecto, que busca generar un entorno sano y compartido. En la Facultad de Comunicación y Letras, así como en otras dependencias de la Universidad, se ha constatado que la práctica de fumar en espacios internos persiste. Por ello, se requieren acciones comunicacionales enmarcadas en una campaña publicitaria interna, cuyo objetivo sea disminuir de manera significativa el fumar en espacios universitarios cerrados. Para alcanzar este propósito, se propone organizar un concurso interno para diseñar dicha campaña.

¿Qué deseamos lograr?

Diseñar una campaña interna de bien público, replicable en el tiempo, que genere un cambio de actitud y reduzca el hábito de fumar en espacios cerrados de la facultad, alineándose con la normativa institucional “UDP Libre de Humo”.

¿A quién le estamos hablando?

A estudiantes de pregrado de las facultades de Comunicación y Letras, y Medicina, que comparten el patio interior de Vergara 240. En su mayoría, jóvenes entre 18 y 25 años, con alta presencia en redes sociales, sensibles a las libertades individuales, pero también receptivos a discursos colectivos cuando se construyen con respeto, humor e inteligencia.

¿Qué queremos que hagan en concreto?

Que el estudiantado que fuma se abstenga de hacerlo dentro de las dependencias de la universidad y traslade ese hábito a espacios externos, favoreciendo —idealmente— la reducción de su consumo. Que el respeto mutuo y el cuidado del entorno compartido se consoliden como una norma cultural, más que como una imposición institucional.

¿Qué recompensa podemos prometerles para que lo hagan?

  • Para quienes no fuman: recuperar un espacio limpio, respirable y libre de tensiones.
  • Para quienes fuman: poder hacerlo con tranquilidad, sin transgredir normas ni exponerse a llamados de atención.
  • Para ambos: contribuir al cuidado del medioambiente, evitando el daño que provocan las colillas; y proteger la salud de las personas, reduciendo la exposición al humo.

¿Qué tono y estilo debemos adoptar?

Dado la complejidad del caso (cambio de actitud) y al no tratarse de un producto, el tono y el estilo de la comunicación no está definido por la identidad de la marca. Por lo tanto, lo definen los equipos de trabajo: divertido, solemne, irreverente, informal, formal entre otros caminos posibles. Es parte de la propuesta estratégica.

Se recomienda evitar tonos autoritarios o moralizantes. Se privilegian enfoques creativos, persuasivos y alineados con el lenguaje de los estudiantes, como el humor inteligente, el absurdo o la ironía cotidiana.

¿Dónde y cuándo hablamos con ellas/os?

  • En medios digitales. Todas las redes sociales oficiales de las facultades y escuelas involucradas.
  • En material impreso, utilizando todos los espacios disponibles.
  • Con acciones de “marketing de guerrilla” (Bravo, 2013) en el espacio interno. Deben ser sorprendentes, breves y amigables, no punitivas ni escandalosas.

¿Cuál es el insight clave que inspirará soluciones creativas?

Dado la complejidad del caso (cambio de actitud) y al no tratarse de un producto, el insight que inspirará las soluciones comunicacionales creativas será propuesto por cada equipo de trabajo. A modo de ejemplo: “Fumar en el patio interno es cómodo… hasta que te das cuenta de que el humo molesta más de lo que relaja. Nadie quiere ser -esa persona- que incomoda a los demás”.

Estructura del concurso

Categoría Laboratorio de Comunicación Integrada

  • Participan todos los y las estudiantes inscritos en la asignatura homónima de tercer año de la Escuela de Publicidad.
  • La cantidad de integrantes por equipo será definida por las docentes de cada sección de la asignatura.
  • El trabajo será tutorizado en el marco de la asignatura.
  • Presentaciones internas por sección: 23 y 24 de septiembre.
  • Cada sección seleccionará las dos mejores propuestas para integrar el short list (6 equipos en total), que se anunciará el 26 de septiembre.
  • Los equipos finalistas presentarán el 1 de octubre en el Estudio de TV de la FCYL.

Categoría Libre y Abierta

  • Participan estudiantes de todas las generaciones de la carrera de Publicidad.
  • Los equipos deberán estar conformados por un mínimo de 3 y un máximo de 5 integrantes.
  • La propuesta debe enviarse en formato video caso (no se aceptarán otros formatos) al correo [email protected], hasta el 22 de septiembre a las 18:00 horas.
  • Una comisión de docentes expertos de la Escuela de Publicidad seleccionará el short list (4 equipos), que se anunciará el 26 de septiembre.
  • Los finalistas presentarán el 1 de octubre en el Estudio de TV de la FCYL.

Premios

Se entregarán los siguientes premios para la categoría Laboratorio de comunicación integrada:

  • Primer lugar: Gift card de $150.000.
  • Segundo lugar: Gift card de $100.000.
  • Tercer lugar Gift card de $50.000.

Se entregarán los siguientes premios para la categoría Libre y Abierta:

  • Primer lugar Gift card de $150.000.
  • Dos menciones honrosas: Diploma.

* Todas las ideas presentadas (ganadoras o finalistas) podrán ser utilizadas en la campaña UDP Libre de Humo 3.0. El estudiantado participante cede los derechos de uso de las propuestas a la UDP, que podrá adaptarlas o ejecutarlas, reconociendo la autoría correspondiente.

Revisa el brief aquí 

Revisas las bases aquí

Volver atrás
Compartir página